Blog

EL MIEDO A LA DESESCALADA

Por |5 mayo, 2020|

Desde el 13 de marzo que empezó el confinamiento, hemos experimentado muchas emociones. Unas habrán sido agradables, que esperamos que hayan sido las más frecuentes, pero también habrá habido momentos no tan agradables y con emociones que no nos resulta tan fácil controlar.

Ahora comenzamos la desescalada, el desconfinamiento, la salida y la vuelta a la “nueva normalidad”, y ¿con qué nos encontramos? Pues con que muchas personas prefieren seguir en casa porque el miedo le supera y las controla, ¿cómo le vencemos?

Vamos a explicar primeramente qué es el miedo, cómo funciona y así con esa información podremos empoderarnos para hacerle frente. El miedo es la emoción que nos ayuda a sobrevivir y a evitar el peligro, gracias a la sensación que nos provoca en nuestro cuerpo, hace que este se mantenga a salvo. El miedo se clasifica como una emoción negativa, yo más que negativa hablo de desagradable, porque las emociones todas son positivas ya que nos ayudan a adaptarnos al medio y a poder dar respuesta a las situaciones, aunque hay veces que por la frecuencia, intensidad y duración nos llevan a conductas negativas y hacen que esas situaciones sean desagradables.

Cuando el miedo persiste, sin que haya una situación peligrosa, hablamos de que es una emoción desadaptativa y por lo tanto, problema psicológico. Todo esto desemboca en la ansiedad (esta sería el estado de alarma natural del ser humano, la respuesta de nuestro cuerpo a esa señal de peligro, todos los cambios fisiológicos y sensaciones que experimentamos en nuestro cuerpo) que al igual que el miedo es positiva hasta que supera el umbral en el que más que ayudarnos lo que hace es boicotearnos.

Actualmente, una de las características común en las personas que tienen miedo a salir a la calle, es el mal funcionamiento de su cerebro. En el que, enseñado a estar en alerta durante el tiempo de cuarentena y teniendo que preveer posibles peligros, ahora es incapaz de vivir el aquí y el ahora y de analizar el peligro real.

¿QUÉ TE PROPONEMOS?

Vamos a realizar una desescalada emocional, para ir disminuyendo progresivamente el miedo y la ansiedad.

  • Exposición gradual. Te proponemos ponerse metas y cada semana ir consiguiendo objetivos más importantes, avanzados y que se acerquen a tus rutinas que tenías antes de todo este problema.
  • Retoma tus contactos sociales. Apóyate en tus personas de confianza para que te acompañen, aconsejen, etc. y después cada vez intenta ver a alguien diferente que conozcas para retomar la misma confianza que teníais antes.
  • Haz respiraciones y relajación antes de exponerte. Intenta desactivar el cuerpo antes de salir, para que las reacciones fisiológicas sean lo más leves y controlables posible.
  • Concéntrate en el presente. Como ya hemos explicado no necesitamos adelantarnos a ningún acontecimiento, porque al no saber con seguridad si va a pasar (eso que nos imaginamos) nos genera una incertidumbre que es la desencadenante principal de la ansiedad.
  • Si es intenso y/o duradero pide ayuda psicológica.

HAY UN DIVORCIO EN CASA

Por |29 abril, 2020|

Las separaciones son algo normal en la época que vivimos y menos mal… El poderse separar conlleva muchísimas más cosas positivas que negativas, aunque por la educación que hemos recibido nos parece algo malísimo, la única parte negativa es los sentimientos del duelo que hay que pasar.

Por lo demás, las separaciones es libertad, la libertad de poder elegir en cada momento lo que queremos y lo más inteligente emocionalmente sería recibir una educación que nos enseñe a respetar las decisiones de nuestras parejas, aunque ésta no nos guste. Dentro de la educación sexual yo siempre intento educar fuera de los mitos del amor romántico y qué es esto, pues tener en cuenta que las relaciones pueden o no ser para toda la vida. Esto es una educación integral para que quien quiera tener una relación lo haga de la forma más sana (sin celos, buena comunicación, buenas rutinas, teniendo en cuenta que la otra persona puede enamorarse de otra cuando menos lo esperemos y sobretodo donde ambas partes tengan buena autoestima, principal) y quien no la quiera tener o romper con la que tiene lo haga sin culpabilidad, sin chantajes, sin odio, con autoestima, etc.

Si has tenido pareja y habéis decidido separaros, la primera recomendación es dejar el odio a un lado y las ganas de revancha. Lo primero es hablar, qué queréis a partir de ahora, cómo lo vais a solucionar, cómo se va a buscar ayuda y qué va a pasar con lxs hijxs. Aquí es donde tenemos que tener en cuenta que no sólo sois lxs miembros de la pareja para decidir, tenemos que tener en cuenta sentimientos y conductas de lxs peques de la casa. Para ello os recomendamos:

  1. Tener solucionado lo máximo posible antes de hablar con lxs niñxs para que no haya incertidumbre y se le puedan solucionar todas sus dudas. Aunque si hay algo que no sepáis tranquilamente se le dice que eso os queda por ver qué solución le dais y que no se preocupe que vosotrxs os encargáis.
  2. Buscar un momento y lugar tranquilo sin estrés y sin prisas y presiones. Así la conversación fluirá de manera más asertiva y de más calidad.
  3. Hablar intercaladamente ambas partes, para que no una de ellas tome más el control de la situación y luego provoque malestar en la otra parte. Además así el niño o la niña no asociará las malas noticias a una de las dos personas de la pareja.
  4. Dar las mismas respuestas. Como hemos dicho en el primer paso os recomendamos que esté la mayoría de cosas habladas o solucionadas para que ambxs miembros de la pareja deis la misma respuesta a las posibles preguntas que recibáis.
  5. Para completar el cuarto paso, os recomendamos ver posibles preguntas que pueden hacer lxs hijxs y así ir con preparación.
  6. Asegurarle lo que sentís hacía lxs hijxs. Muchas veces ellxs se sienten culpables o sienten que a ellxs también le dejaréis de querer. Cuando se le explique porque no va a seguir vuestra relación saldrá el tema de sentimientos, esa es buena oportunidad para comentarle que no tiene nada que ver con lo que sentís hacia vuestrxs hijxs.
  7. Además de hablar de sentimientos típicos entre la pareja y entre padre/madre-hijxs. Es importante hablar de que los objetivos que ambxs miembros de la pareja tenéis en este momento son diferentes y que a cada unx le apetecen cosas distintas y no se comparten gustos ni aficiones (suele pasar en las relaciones de pareja que están en proceso de separación).
  8. Hablar de ello con total naturalidad, sin utilizar lenguaje verbal o no verbal (gestos, miradas, tono en el que se habla….) demasiado exagerado en el que dé lugar a una interpretación negativa a lxs más pequeñxs.
  9. Ayudaros de profesionales en el caso de que los sentimientos y conductas cambien demasiado.

Estos pasos son los iniciales, ya se explica que si desde el principio no hay acuerdo o si después de hablar con lxs niñxs se complica, os proponemos que os ayudéis de profesionales.

La culpabilidad es la emoción más común en ellxs, la idea de que la separación ha sido por su culpa, aunque todas las emociones son normales en estas situaciones: alegría (porque ve más ventajas que inconvenientes), neutralidad, enfado, vergüenza, odio, ansiedad, tristeza… Habría que estar pendientes de la intensidad, frecuencia y duración de éstas para buscar ayuda externa o no. Por lo demás, si se hace de una forma neutral y solucionando sus dudas, no hay ningún tipo de problema en el estado psicológico y/o emocional de lxs niñxs.

Y todo dependerá de la personalidad del niño o la niña.

Os dejamos posibles preguntas que pueden hacer lxs hijxs frente a la separación, para hacerlo aún más personal intentad poneros en el lugar ellxs para saber qué más os pueden preguntar:

El uso ortográfico de los signos de interrogación - Magazine Z

  • ¿Porqué os separáis?
  • ¿Qué va a hacer ahora él/ella?
  • ¿Dónde va a vivir?
  • ¿Vais a volver a estar juntxs?
  • ¿Tengo yo la culpa?
  • ¿Os vais a pelear?
  • ¿Quién va cuidar de vosotrxs?
  • ¿Estáis tristes?
  • ¿Quién me va a cuidar?
  • ¿Cuándo me podré ir con cada unx?

Bullying, acoso escolar

Por |14 noviembre, 2016|

El bullying palabra que no paramos de escucharlo últimamente. Bullying significa intimidación, y esto siempre ha existido, pero no por ello lo tenemos que dejar pasar y echarlo a un lado. La verdad que últimamente con la sensibilización y las campañas dirigidas a los menores, se tiene más control y registro de estos casos, por ello las autoridades están alertadas de la cantidad de alumnos en riesgo. En España, se estima que un 1,6 por ciento de los niños y jóvenes estudiantes sufren por este fenómeno de manera constante y que un 5,7 por ciento lo vive esporádicamente.

bullying

Ahora más que nunca la educación en valores y emocional está cogiendo importancia para desarrollar un mundo mejor donde el respeto sea lo más importante tanto entre los/as niños/as como en los/as adultos/as. Y lo que sí sabemos que aunque esto haya existido siempre, nunca se han sentido bien los/as niños/as que han recibido este tipo de acoso.

Por ello desde el gobierno hasta el alumnado, pasando por sociedad, profesorado y familia se está formando e interesando por este tema que tantas consecuencias tiene.

Bullying se refiere a todas las conductas agresivas físicas o psicológicas, dirigidas a dañar a un/a mismo/a compañero/a de manera intencionada y repetitiva. Y esto último es lo que destroza la personalidad y autoestima de la persona, que hasta llegan a creerse que son merecedores de estos castigos (como sucede también en la violencia de género, acoso laboral, etc.)

PERFILES DE LAS VÍCTIMAS Y AGRESORES


ACOSADO/A Persona solitaria, vergonzosa y se siente culpable. No es popular, y se le considera tímido, preocupado.

Autoestima destruida, y tendencia a la tristeza y suicidio.

ACOSADOR/A Persona agresiva y dominante. Con poco control emocional necesita llamar la atención constantemente. Resuelve los conflictos con violencia.

Baja autoestima, lo que presenta es una falsa autoestima.


CONSECUENCIAS

Para las personas que sufren el bullying a menudo siente que es culpa de ellas y no saben qué hacer para detenerlo. Pueden incluso retraerse y no tener vida social por miedo a la humillación. Pueden sufrir un daño psicológico, no solo en el presente, sino también en el futuro. Pueden sufrir lesiones o problemas de salud. Tienen más probabilidades de abandonar la escuela y los estudios y además hay probabilidad de que tomen represalias utilizando la violencia.

Para los/as niños/as que son agresores tienen más probabilidades de involucrarse en peleas con comportamientos agresivos. A menudo les va mal en la escuela y dejan los estudios. Son más propensos a tener problemas con la ley y de seguir teniendo estos comportamientos de mayores.

Y los que presencian el bullying y son testigos también tienen consecuencias a corto plazo porque se sienten culpables y mal por no poder hacer nada para evitarlo o se llegan a sentir cómplices. A veces ellos/as temen ser agredidos/as por lo que pueden sufrir daño emocional.

 

Para trabajar en este campo tanto los profesionales como padres y madres debemos tener en cuenta una serie de consejos:

bullying-stop

Escucha a tus hijos/as

Comunícate con ellos/as

Presta atención a conductas diferentes

Reúnete con profesorado

Comuníquese con el resto de padres y madres

Promueve un clima escolar positivo y motivador.

 

 

Es un tema controvertido sobre todo tratándose de menores en los que los adultos podemos y debemos ejercer de mediadores y dar herramientas tanto para solucionar como para que deje de cometerse el acoso. Cualquier problema que conozcáis o que lo estéis viviendo podéis llamar gratuitamente y sin dejar rastro en la factura al 900 018 018 donde profesionales os proporcionaran todo tipo de ayuda.

“ESTOY ABURRIDO/A, ¿QUÉ HAGO?”

Por |10 agosto, 2016|

aburrimiento

 

Llega el verano, tiempo libre tanto para mayores (cuando disfrutan de las tan ansiadas vacaciones después de un año duro de trabajo) como para pequeños, pero ¿qué hacer cuando los más pequeños no saben cómo gestionar tanto tiempo libre? La mayoría de las veces no le damos solución a esa pregunta o les ignoramos o les reñimos diciendo: “¿cómo te puedes aburrir con todos los juguetes que tienes?”.

Y es que no se trata de los juguetes que tengas, sino de cómo los utilizas. Durante todo el año tienen un montón de actividades extraescolares, móviles, videojuegos… lo que hace que se sacien de ellos y le sigan aburriendo las mismas actividades, por ello el que se aburran denota el interés que tienen en aprender o hacer cosas nuevas. Como explica la psicóloga Verónica Corsini: «Para que el niño pueda ponerse en contacto con su deseo, con lo que quiere hacer y le gusta, es necesario que pase por un momento de no saber qué hacer. Es necesario que se aburra para que desee crear algo de manera activa. Y por activa me refiero a que el propio niño ponga en la actividad una parte de sí mismo. Esto genera una mayor autonomía respecto del adulto que lleva a una mayor seguridad, así como a tolerar la frustración de un modo más efectivo ya que puede reconocer sus propios recursos».

Porqué se aburren:

  • Pasan de tener una agenda muy bien estructurada durante el invierno, a darle total libertad con las 24 horas del día en verano, entonces cuando nadie le dice qué tiene que hacer no saben cómo gestionarse todo ese tiempo.
  • Tienen una exposición continuada y prolongada en el tiempo a muchas actividades, juguetes, videojuegos, tablets, etc. Esto hace que cuando llevan un mes de verano realizando esas actividades se cansen de la rutina.
  • Por otro lado, también está muy centralizado en las nuevas tecnologías las formas de divertirse de los/as niños/as hoy en día. Y esto le lleva a no inventar, crear, imaginar… todo le viene dado por la pantalla del aparato.

Nos pasa incluso a los mayores que muchas veces no sabemos dónde invertir nuestro tiempo libre, pues vamos a daros unas pautas para que sepamos cómo solucionar ese problema con nuestros/as hijos/as.

idea

  • Ya que tenemos flexibilidad de tareas y tiempo vamos a aprovechar en verano para potenciar las inteligencias múltiples (para conocer más sobre las inteligencias multiples pincha aquí). Vamos a jugar a los acertijos, a juegos de ortientación, búsqueda del tesoro… al aire libre, cantar, bailar, jugar al ajedrez, montar puzles, etc.
  • Darle prioridad a sus gustos y deseos y hacerlos/as participes a ellos/as de la elección de sus actividades veraniegas. Así tendrán más capacidad para organizar su tiempo cuando sean mayores.
  • Ir responsabilizándole de otras tareas cotidianas, que durante el invierno por falta de tiempo no lo hacemos. Por ejemplo, fregar platos en la terraza con barreños, limpiar el coche, cocinar (utilizando alguna aplicación del móvil de recetas), lavar al perro, plantar tomates o lechugas en el balcón, etc. Si hacemos que dentro de casa algunas tareas sean divertidas, será un factor muy motivador, creativo y un buen hábito de aprendizaje para durante el curso escolar.
  • Planificar actividades al aire libre, no solamente ir a la piscina, sino a qué jugar en la piscina, paseos por el campo aprendiendo sobre naturaleza y plantas, acudir a teatros, conciertos de música, etc. Porqué de alguna de estas actividades puede surgir algún deseo o interés especial que hasta ahora desconocía.

Lo que pretendemos es que no se le censure al niño por su reacción emocional de aburrimiento, sino de que nosotros/as seamos capaces de darle herramientas para que gestione su tiempo y no se frustre por no saber qué hacer, así conseguiremos que sean unos adultos capaces de disfrutar de su tiempo de ocio.

6 IMPRESCINDIBLES PARA DISFRUTAR TU TIEMPO

Por |13 junio, 2016|

c1b6f1f41a64896e5777f28c0eaa37b8

Actualmente, nos quejamos mucho de la rutina pero: levanta la mano si te gusta la rutina, y ahora que levante la mano a quien no le guste la rutina. Cuando esto lo preguntas en un grupo con mucha gente en ambas preguntas suelen levantar la mano las mismas personas, y es que las rutinas son sanas en nuestra vida porque nos da la posibilidad de cubrir nuestras necesidades básicas como la economía, el hogar, comida,  descansar, irse a la cama a la misma hora, levantarse a la misma hora, y nos da ese poder de control de horarios, gente con la que coincidimos, etc.

Las rutinas son necesarias para alcanzar un nivel de tranquilidad y de predictibilidad sobre lo que ocurre en nuestras vidas. Como en casi todo, los extremos son malos, y por tanto el exceso o defecto de éstas producirán diferentes problemas en el plano psicológico. Por ello, es bueno romper con ese círculo vicioso y salir de la rutina en ciertos momentos. Ahora en verano es una época del año mucho más propicia para romper esa rutina diaria y salir, quedar, viajar… por eso vamos a proponer 6 consejos para que puedas disfrutar de todos los momentos de tu día a día.

  1. VIVE AQUÍ Y AHORA

Esta es la regla principal del mindfulness (conciencia plena o atención plena) una técnica de meditación budista, muy utilizada en los últimos años y con beneficios asegurados. El vivir aquí y en el ahora es el saber concentrarse en cada momento, cada sensación y emoción que tienes. Y también muy importante en la terapia cognitiva, centrarse en el presente: qué pienso, qué siento, qué hago en cada momento.

Por esto, aconsejamos que estés pendiente de cada momento, de las características de cada situación, de los olores, sabores, sonidos, colores y sensaciones que te rodean, sin dejar que te invadan momentos pasados ni planes o tareas futuras. Tarea difícil de primeras, pero con la meditación se incrementa esta habilidad que todas las personas tenemos, ¡ponte manos a la obra!

  1. CUENTA Y PRESTALE ATENCIÓN A LOS BUENOS MOMENTOS

Parece que venimos con fallo de fabricación, y es que tenemos un fallo común, fijarnos mucho en los fallos y momentos malos, que valorar los pequeños momentos felices y tranquilos que nos rodean.

A partir de ahora vamos a fijarnos en todos esos pequeños momentos (el beso de tu hijo/a, marido/mujer, el tomarse el café tranquilamente, la ducha, leer, comer…) que nos dan felicidad o nos provocan una sensación agradable porque “esos son los momentos realmente vividos”, anota cada momento disfrutado y el tiempo que duró ese gozo y así esperamos que cada vez sumemos más.

  1. HAZ PLANES Y ACTIVIDADES AGRADABLESd6169e9fcf6bb0271fa09e8941b3bc3a

Como hemos comentado anteriormente las rutinas son buenas en cierto grado pero no en excesivo. Así que te proponemos que te hagas con una serie de actividades y planes para cada semana que esos serán tus momentos para ti, disfrutar y sentirte bien contigo mismo/a. Esto es primordial para las personas con depresión o que se sienten decaídas, y es que nos olvidamos de reforzarnos y regalarnos buenos momentos.

  1. HAZTE CON UN BUEN HORARIO

El ser organizado/a es positivo porque así ninguna tarea solapará otra, y así cuando sea el momento de la cervecita o el refresco será solo el tiempo para eso, el rato de hablar por teléfono con familiares o amigos no será el rato de pensar en qué hacer de comer y el rato de sexo con la pareja no será el momento de hacer ni la lista de la compra ni de pensar en qué tengo que hacer mañana.

Déjate tiempo para las obligaciones, para el tiempo de disfrute y para preocuparte y organizarte, así conseguirás separar cada cosa en su lugar o momento.

  1. MOMENTOS DE RELAX

Parece que tenemos que estar continuamente activos y haciendo cosas, pero también necesitamos aprender a parar, relajarse y centrarse en nosotros mismos. Por eso los momentos de solo/a en casa no los tomes en negativo y como que no tienes nada que hacer, aprovéchalos para centrarte en ti y como te sientes y para proponerte objetivos para mejorar tu vida.

5aece1112dddcbdc5c81a0184612e21f

 

  1. NO TENGAS MIEDO AL CAMBIO

Ese refrán de “más vale lo malo conocido…” es lo que nos impide muchas veces ese cambio, el miedo a que tengamos situaciones nuevas, que no controlamos. El no saber es lo que nos provoca mayor malestar, pero hasta estos momentos dependen de nosotros controlar en mayor o menor medida esa ansiedad.

Los refranes se contradicen: “más vale pájaro en mano que ciento volando” y “quién no arriesga no gana”. Nos quedamos con el segundo para la mayoría de las situaciones cotidianas y qué sabemos que hay más probabilidades de ganar que de perder.

 

 

Disfrutar de todo vuestro tiempo y sacarle partido al máximo porque es lo que nos da fuerzas para el día siguiente!

Hablamos de Inteligencia Emocional

Por |2 mayo, 2016|

Gracias a la Feria del Bienestar y Vida Saludable y a Espacio La Nao coworking pudimos informar a muchas personas sobre lo que es la Inteligencia Emocional a través de una charla muy cortita donde se explican pequeños detalles a tener en cuenta para ser una persona inteligente emocionalmente.

En ella se habla de la importancia de esta habilidad, que tenemos todas las personas, para un desarrollo óptimo de nuestras relaciones sociales, profesión, pareja, familia y sobretodo para conseguir un equilibrio personal. Qué es, cuáles son los componentes, factores que influyen y cómo se consigue y se trabaja la Inteligencia Emocional, son los puntos clave que explicamos en el vídeo.

Aquí os dejamos el enlace con la charla completa:

SIN VALENTÍN- El desamor.

Por |30 marzo, 2016|

corazón

Imagen de Facundo Mascaraque y Manolo Marín.

Hace poco más de un mes hablábamos de los procesos químicos, psicológicos y sociales que se producían en nuestro cuerpo cuando nos enamoramos. Pues bien, ahora le damos la vuelta a la tortilla, y nos centramos en todo lo contrario en el desamor. Ambos procesos los conocemos pero se nos escapan algunos detalles que vendrían bien para aprender a controlar ciertas emociones.

El desamor, la ruptura de pareja, el duelo por fallecimiento son etapas muy difíciles conllevan muchísimas emociones y sobre todo emociones “negativas” (se pone entre comillas porque no existen emociones negativas o positivas, todas las emociones nos sirven para algo pero unas nos gustan más que otras por hacernos sentir mejor) y difíciles de controlar. Da igual la edad en la que suceda, normalmente es un proceso complicado, que causa malestar físico y psicológico llegando a provocar trastornos depresivos o incluso ideas suicidas.

Vamos a entender el desamor como la ruptura de pareja, ya sea de manera unilateral o bilateral. Cuando la decisión de poner fin a la relación es por ambas partes, bilateral, se producen cambios emocionales  y físicos en ambas partes, aunque pueden ser más variables. Y, por otro lado, la ruptura de pareja unilateral es cuando la decisión de separación la ha tomado un miembro de la pareja, lo que conlleva sentimientos de culpa en la persona que desea la desvinculación y sentimientos de abandono en el que no ha tomado la decisión, además se puede observar en algunas ocasiones sensación de fracaso en ambas partes. Socialmente la persona que vive el abandono, la persona pasiva, tiene más apoyo social, mientras que el miembro activo de la pareja se siente juzgado y criticado por su entorno.

A nivel psicológico y social, en nuestra cultura tenemos la creencia de que es fundamental tener pareja y mantenerla, y si no es así lo interpretamos tanto desde dentro como desde fuera de la pareja, como si fuera un fracaso social y personal. Entendemos la ruptura de pareja como el fallecimiento de la misma, por eso los procesos psicológicos para afrontar el duelo por ruptura son los mismos que se activan para afrontar un duelo por fallecimiento. Ambos procesos de desamor necesita unas fases de aceptación, en la que la primera es entender el proceso como algo que depende de nosotros y que podemos soportar, para así aprender y seguir creciendo como personas individualmente.

A nivel biológico se producen muchas alteraciones en nuestro cuerpo. Al igual que hablábamos de que el amor, la fase de enamoramiento provocaba cambios en nuestro sistema nervioso parecidos a los efectos de la droga, en esta fase de desamor se generan sustancias químicas en nuestro cerebro y sistema nervioso que producen un efecto y emociones completamente contrarias. Se generan hormonas como la corticotropina, que es la molécula del miedo, y también se produce la hormona ACTH que hace que se libere cortisol, que es la hormona relacionada con el estrés. Por eso el proceso de duelo amoroso se vive en un estado de miedo y estrés. Nos sentimos más débiles ante la separación.

 

Por ello, todas las personas en fase de duelo tienen los mismos sentimientos de tristeza, miedo y ansiedad, ya que las partes del cerebro que se activan son las mismas, aunque la forma de afrontarlo e interpretarlo es lo que tú puedes hacer que sea diferente.

 

CUANDO EL AMOR LLAMA A LA PUERTA. ¿Qué ocurre?

Por |11 febrero, 2016|

amor cerebral

El día de San Valentín todos hablamos sobre él, el amor, pero ¿Qué es el amor? Placer, deseo, locura, belleza, cuerpo, alma, sexo, descarga orgásmica, felicidad, seducción, pasión…

Pues el amor es la emoción más compleja e irracional que existe, donde se unen biología, psicología, educación, sociedad y revolucionan todo un cuerpo y un cerebro en el que se alteran hormonas que nos hacen verlo todo de otra manera. Para entenderlo mejor vamos a analizar el amor desde un punto de vista biológico y psicológico.

Lo que sentimos cuando estamos enamorados es muy parecido a lo que se siente bajo los efectos de una droga, al menos biológicamente hablando, nos desborda de energía y hace que todo fluya con más libertad. Se sufre tal desequilibrio hormonal que el organismo comienza a producir las sustancias químicas que necesita en grandes cantidades: catecolaminas, dopamina, oxitocina (euforizantes), serotonina (inhibidores) etc.  estos son pequeños elixires capaces de crearnos todas estas sensaciones de pasión, atracción, etc. al mismo tiempo. Se activan hasta 12 áreas de tu cerebro.  Pero, ¿qué ocurre cuando ya no tenemos cerca ese estímulo, esa persona que nos acelera todo los ritmos corporales? Todo esto desaparece, produciéndose un estado de carencia, depresión, y tiene las mismas características del “mono” o síndrome de abstinencia. Para superar este estado la persona tiene deseos constantes de buscar a la persona amada o algo que le relacione con ella.

¿Qué os parece? Es raro pensar que todo lo que sentimos cuando estamos enamorad@s es por unas pequeñas sustancias químicas de nuestro cuerpo ¿verdad?

media-naranja-o-manzanaAdemás en la parte psicológica suceden otros muchos cambios tanto a la hora de racionalizar las situaciones a las que nos enfrentamos, como a la de comportarnos. Desde nuestra infancia nos enseñan a creer en los cuentos de hadas, en la persona perfecta y en las medias naranjas. Y lo que yo siempre digo, no somos medas naranjas sino naranjas enteras que ruedan alrededor del mundo.

Cuando nos enamoramos somos los seres más locos de la Tierra porque no racionalizamos nada, idealizamos a la persona amada (sin ver sus defectos), somos fetichistas (obsesión por las fotos, regalos, objetos relacionados con el estímulo deseado), deseo de fusión e intimidad, pérdida de la propia identidad, estados alternativos de euforia-depresión, dependencia… Esto es todo lo bueno y lo malo del amor, pero ¿qué pasa cuando todas estas sensaciones se pasan?

Según varios estudios, este sentimiento de amor dura hasta 2 años y medio, y ¿qué ocurre cuando nos abandona? Hablaremos cuando se pase San Valentín, para no estropear este día con desamores, que al fin y al cabo demostrar nuestro amor, cariño y afecto por otras personas, animales o cosas es siempre beneficioso para nuestra salud física y psicológica!

¡VIVA EL AMOR!

 

GANAR DELICADEZA, SIN PERDER FUERZA. ASERTIVIDAD.

Por |11 enero, 2016|

yoyoo

Esta es la cuestión de muchas personas en la vida y de cara a las consultas recibidas. Es difícil llegar a un punto medio donde defiendas tus opiniones y sentimientos, teniendo esa fuerza o ese “amor propio” (como se suele decir), pero sin dañar a los demás y cuidando las formas. O como dice el título del artículo: Ganar delicadeza, sin perder fuerza, esa es la cuestión.

asertividad

 

Para este problema tenemos la solución: ASERTIVIDAD. ¿Qué es la asertividad? Es una de las palabras más bonitas que se pueden practicar en nuestro dia a dia. Asertividad es la conducta de una persona que defiende sus derechos, sin dejar de lado los derechos de los demás. Una persona asertiva es la que logra establecer una conversación sin agredir al interlocutor, pero sin estar sometido a su voluntad.

 

 

Durante mi trayectoria profesional me he dado cuenta que es una parte muy importante para el desarrollo de las personas y para madurar de una manera sana. Ya que un programa para mejorar la asertividad lo puedes poner en marcha en muchísimos ámbitos: grandes empresas, políticos, relación de pareja, relación padres-hijos/as, colegios, etc. Al igual que se utiliza para el tratamiento de algunos trastornos o problemáticas: depresión, ansiedad, fobia social, timidez o vergüenza, violencia de género, mobbing (acoso laboral) y bullying (acoso escolar)…

Cuando una persona logra desarrollar la conducta asertiva refuerza su imagen positiva a nivel social, mejora la confianza en sus habilidades sociales y de comunicación, logra alcanzar sus objetivos, en definitiva tienen mejor autoestima y más equilibrio emocional.

Estas habilidades no son innatas, no se nace con ellas sino que hay que aprenderlas, desarrollarlas y potenciarlas con diferentes actividades, conductas y estrategias. Con el objetivo principal de que la persona consiga expresarse de manera clara, concisa y equilibrada.

Cuando hablamos de la asertividad estamos hablando de habilidades sociales. Es la capacidad de las personas de desenvolverse correctamente en el ámbito social. Para conseguir ser una persona asertiva o socialmente habilidosa consideramos que es muy importante conocer los derechos asertivos que tenemos todas las personas y saber manejar las siguientes habilidades:

  • Reconocer logros y actitudes positivas tanto en los demás como en nosotr@s mism@s.
  • Realizar y aceptar críticas constructivas.
  • Rechazar peticiones (saber decir NO).
  • Hacer peticiones.
  • Practicar la escucha activa.
  • Ser empatic@ (ponerse en el lugar de l@s demás).
  • Manejar y conducir tus conversaciones.
  • Aceptar y transmitir instrucciones.
  • Mediar ante los problemas de otr@s.

 

Al fin y al cabo todo es salud, y la salud social es muy  importante para sentirse bien psicológica y físicamente.

6 CONSEJOS PARA MANTENER A LOS AMIGOS.

Por |21 diciembre, 2015|

amigosPARASIEMPRE

En estas fechas navideñas son típicos los mensajes vía whatsapp, sms, mail, christmas de mejores deseos, amor, cariño y cuánto echamos de menos a esa persona tan “especial”. Porqué  lo ponemos entre comillas, porque si se trata de alguien especial no hay que esperar a una fecha señalada para expresarle nuestros sentimientos.

Las amistades y relaciones sociales son muy importantes, si no te sientes querido/a o valorado/a por los demás no vas a ser completamente feliz. Siempre nos rodeamos de gente, desde que nacemos vivimos en sociedad, algo que tiene muchísimas ventajas, pero hay que saber manejarse muy bien y tener unas habilidades sociales que favorezcan estas relaciones. Lo principal es que siempre nos codeamos con personas que nos hacen sentir bien, ahí está la primera clave: mientras mejor hagamos sentir a una persona más cerca estará de nosotros y más tiempo querrá pasar a nuestro lado.

Pero todo esto se hace complicado cuando te vas haciendo más mayor. Y es que cuanto más mayores nos hacemos, más amistades vamos perdiendo por la rutina y los hábitos de cada uno, las familias, el trabajo… todo se hace más complicado (algunas investigaciones dicen que cada 7 años perdemos la mitad de nuestras amistades). No es como cuando íbamos al colegio que todos los días nos veíamos, hablábamos, compartíamos amistades, vivencias y hasta los deberes y trabajos. Ahora eso no lo tenemos cada uno con unos horarios y aficiones diferentes. Y HACER AMIGOS ES DIFÍCIL… sino ¿para qué existirían las redes sociales y páginas web?

Aquí tienes 6 consejos para mejorar tus relaciones sociales y hacer amigos:

  1. Queda habitualmente con ellos. El efecto exposición (verte muy a menudo) crea un ambiente de seguridad y hace que te guste más alguien. Si la distancia es un problema, podemos aprovecharnos de las ventajas que tienen las nuevas tecnologías y redes sociales!
  1. Expresa tus sentimientos positivos hacia esa persona, lo bien que te sientes cuando estás con ella. Es decir, todo aquello que decimos solo en fechas señaladas como contábamos al principio.
  1. Expresa también algunos de tus sentimientos negativos o experiencias negativas personales. Esto crea confianza e intimidad en la relación, mejorando la probabilidad de ayuda ante los problemas.
  1. Encuentra lo que os une. Además de expresarte hay que dejar espacio también para escuchar a la otra persona, cuáles son sus problemas, intereses, gustos… y así podremos saber qué cosas tenéis en común y momentos que os gusta compartir.
  1. Pide favores. Cuando hacemos alguna petición volvemos a crear ese clima de confianza y proximidad con el que afianzamos aún más la relación, pensando: “si le hago un favor a alguien es porque me agrada, luego esta persona debe agradarme porque le hice un favor”. Sobre esto trata el efecto Ben Franklin, y es que este gobernador creaba este ambiente amistoso con sus rivales haciéndole pequeñas peticiones y agradeciéndole enormemente la ayuda recibida, y es que normalmente ayudamos a quienes nos gusta y fastidiamos a los que odiamos.
  1. Proponed unas vacaciones o un viaje que salga de lo habitual, para ampliar más las vivencias comunes.

Espero que tod@s tengáis buenas amistades y sino animaros para crearlas. Y así ser felices en las navidades, semanas santas, cumpleaños, ferias y TODOS LOS DIAS!

Las amigas

Las amigas- Gustav Klimt