Blog

ABRE TUS OJOS

Por |25 noviembre, 2015|

abre tus ojos

“Abre tus ojos”,  es lo que intentamos decir a las personas que estén sufriendo malos tratos. Pero, ¿cómo le ayudamos a abrir los ojos? Aquí os dejamos algunas recomendaciones, información y teorías para que entendamos mejor su comportamiento (tanto de agresor como de víctima).

Las causas de que haya una relación de maltrato en una pareja pueden ser varias y en cada pareja son diferentes, aunque sí podemos hablar de ciertos factores que aumentan la probabilidad de sufrir violencia de género y maltrato, aunque no son necesarios todos:

  • En las víctimas algunos factores que predisponen a sufrir maltrato son:
    • Haber sufrido algún tipo de violencia familiar en la infancia
    • Falta de habilidades sociales
    • Creencias irracionales
    • El ideal romántico
    • Dependencia económica
  • Agresores
    • Haber sufrido algún tipo de violencia familiar en la infancia
    • Creencias irracionales sobre el género
    • Relaciones de poder

Al igual que nos encontramos con varios mitos que como en la mayoría de las veces son falsos, creencias socialmente aceptadas y que repercuten negativamente tanto en el agresor como en la víctima: “sucede a personas con bajo nivel educativo o económico”, “ella se lo ha buscado”, “tienen que aguantar si tienen hijos/as”, “si sigue con él no será tan malo”, “es una cuestión privada de la pareja”… así podríamos seguir poniendo infinidad de pensamientos que tienen muchas personas. Para lo único que hace bien es para mantener esta situación de maltrato.

Seguramente habréis oído alguna vez hablar sobre el Síndrome de Estocolmo, pues en las mujeres maltratadas es lo que ocurre. El Síndrome de Estocolmo es la situación de dependencia que se crea entre una persona y otra en situaciones conflictivas donde la víctima se muestra comprensiva y cómplice con su agresor/a. En los casos de violencia de género, es lo que suele ocurrir, y es que la víctima con ese ideal romántico y de pareja, con las expectativas y con sus creencias de lo que “debería ser un matrimonio” y lo que está siendo pues la única solución visible para ellas es cambiar y convencerse de que eso no es tan malo y que tal vez se lo merezca.

¡Algunas conductas con las hay que tener los ojos bien abiertos!

buhoCuando la pareja te dice “no mires a nadie que me pongo celoso”

buhoCuando tu pareja te contesta mal, grita pero después te pide perdón.

buhoCuando tu pareja te mira el móvil y las redes sociales.

buhoCuando te recrimina que pasas todo el día estudiando, trabajando y te pide tiempo.

buhoCuando te chantajea para mantener relaciones sexuales cuando tu no quieres y sino dice “me voy con otra”

buhoCuando dice que no le gusta la ropa que llevas porque enseñas mucho y se van a fijar en ti otras personas.

buhoCuando se enfada cuando te juntas con tus amistades y empieza a hablar mal de ellas.

buhoCuando te dice que quiere estar siempre contigo, y el resto de las personas le dan igual.

buhoCuando tienes miedo a dejar la relación.

Hay que tener en cuenta que:

  • La libertad no es algo que te dan, es algo que tienes.
  • El respeto no se trabaja, se ejerce.
  • Los celos no son amor, son inseguridad y posesión.
  • Las relaciones sexuales no son expresiones de amor hacia la otra persona, sino deseos propios y consensuados.
  • El amor no es entrega incondicional, esto se llamaría sumisión.
  • Nadie cambia por amor, cambia o evoluciona por deseo propio y no por satisfacer a otra persona.
  • Tener buena autoestima no es que seas prepotente es quererte y ser firme en decisiones, gustos y creencias.

En definitiva, una pareja es como una empresa donde los beneficios tienen que ser mayores que los gastos para que vaya bien, en una pareja los beneficios se mide por: que haya respeto, igualdad, confíen el uno en el otro y encima sean libres para tomar sus propias decisiones. Si no es así ABRE TUS OJOS Y DISFRUTA DE LAS COSAS BUENAS QUE TIENE LA VIDA (canción de Chayanne).

Se acabaron las lágrimas

 

 

 

 

 

 

 

CON EL AMOR NO BASTA

Por |17 noviembre, 2015|

ELAMORNOBASTA

 

“Los cuentos de hadas son bien ciertos, pero no porque nos digan que los dragones existen sino porque nos dicen que podemos vencerlos.”

Gilberth Keith Chesterton.

 

 

 

 

Cuántas veces habremos soñado con ser príncipes o princesas donde el amor es para toda la vida. O cuántas veces hemos escuchado eso de “hasta que la muerte os separe” o “tienes que aguantar aunque haya cosas que no te gusten, que los jóvenes de hoy en día no aguantáis nada y por eso hay tantos divorcios” de la gente mayor.

La sociedad, por suerte, va evolucionando, el contexto sociocultural donde crecemos es diferente entre generaciones, y en el ámbito familiar y en el de pareja se han vivido muchos cambios en las últimas décadas. Decimos por suerte, porque aunque en todo cambio hay inconvenientes, pienso que en este tema hay muchas más ventajas.

Antes a las parejas solo le bastaba con el amor o con formar una familia, pero actualmente esos cuentos de hadas sabemos que no existen y que el amor para toda la vida es complicado de mantener, porque no solo depende de ti, sino de otros muchos factores que influyen en la relación. ¿Quién me dice que podría aguantar algo de esto como lo hacían antes (sobretodo las mujeres)? Infidelidades, mala calidad de las relaciones sexuales, problema para concebir hijos (situación de mucha ansiedad y estrés), problemas en la convivencia, violencia de pareja o conyugal o simplemente porque se ha acabado el amor. Y no digo que por alguno de estos problemas haya que recurrir a la separación, sino que estas ventajas actuales también nos facilitan pedir ayuda a familiares, vecinos, profesionales, etc. cosa que antes los asuntos de pareja eran solo de pareja. Todas estas creencias siguen cambiando, consiguiendo mejorar la calidad de vida tanto personal como la de pareja.

Por todo esto la evolución de la sociedad y las políticas han ayudado a que la mujer concretamente  tenga más libertad y las personas en general. Facilitan la vida a las personas y su felicidad. Y no tenemos que aguantar, ni hombres ni mujeres, ningún tipo de violencia (en el sentido más amplio de la palabra) “hasta que la muerte nos separe” y es que CON EL AMOR NO BASTA…

Con este artículo quiero abrir los ojos a mujeres, hombres, niñas, niños, adolescentes y personas mayores, algunas de estas personas con más riesgos de sufrir malos tratos, otras con menos y otras porque lo están sufriendo, y que se sepa que no tenemos porqué aguantar violencia, insultos, humillaciones, control, anulaciones, desprecios, etc. solo porque lo haga alguien que “nos debe de querer” y como “tanto nos quiere” y nosotros a esa persona, le tenemos que aguantar sea lo que sea que haga. Vamos a valorarnos, a ver qué es lo que queremos de una pareja, y si no nos gusta lo que tenemos, dejar el miedo a un lado y a ser capaces de salir de ese «infierno».

Bien es cierto ese título de nuestro artículo (también libro del Dr. Aaron Beck sobre terapia de pareja) que aunque haya amor, se termina consumiendo, y queda ese amor compañero que para que se mantenga hay que restaurarlo continuamente, trabajarlo y sobre todo respetarlo, porque cuando no hay respeto… no hay amor.

Si te dices que eres guay, serás más guay todavía.

Por |20 octubre, 2015|

portada de autoestima

¿Eres guay? ¿Te lo dices? ¿Se lo dices a los demás? ¿Te valoras positivamente? Si te tuvieras que dar una nota de 0 a 10 como persona, teniendo en cuenta todos los ámbitos en los que te desenvuelves ¿estarías aprobado/a? Si las respuestas a estas preguntas es NO, léete este artículo sobre la autoestima.

La autoestima es el concepto que tenemos de nuestra valía. Es un conjunto de pensamientos, sentimientos, sensaciones y experiencias que hemos ido desarrollando a lo largo de nuestra vida.

  • Características de una persona con baja autoestima: falta de asertividad, dependencia emocional, exceso de críticas hacia los demás y hacia ellos/as mismos/as, sensibles a las críticas, poco sociables…
  • Características de una persona con alta autoestima: personas asertivas, personas realistas y positivas, afrontan los errores como aprendizaje, valora tanto las capacidades y habilidades como las limitaciones, buenas relaciones sociales…

Desde que somos pequeños nuestra autoestima se va formando, sobre todo a partir de los 5 o 6 años y cuando somos adolescentes es cuando decimos que tenemos formada nuestra autoestima, nuestra personalidad. El desarrollo de una buena autoestima es muy importante ya que afecta a todos los ámbitos de nuestra vida, por eso es una de las bases en el tratamiento psicológico de cualquier trastorno o problema psicológico. Y no nos confundamos, alta autoestima NO es sinónimo de prepotencia, egoísta o chulería, todo lo contrario, significa salud psicológica y social a todos los niveles.

Qué hacer para mejorar nuestra autoestima:

  • Elimina los pensamientos negativos.
  • No tomes tan a pecho los comentarios negativos de otras personas.
  • En la medida de lo posible, trata de ayudar a alguien, te hará sentir bien.
  • Sonríe el máximo tiempo posible.
  • Entrénate en habilidades sociales y asertividad.
  • Reconoce tus propios logros y prémiate por ellos, cada noche al irte a la cama.

De ahí el título del artículo: SI TE DICES QUE ERES GUAY, SERÁS MÁS GUAY TODAVÍA. Frase del niño terremoto de la televisión Bart Simpson, personaje que aunque a veces su autoestima esté en duda, pero sabe premiarse por todas y cada una de sus travesuras (para él logros).

La dosis recomendada para aumentar la autoestima es reforzarse al menos 3 veces al día, lo que hará que seas más guay porque serás una persona más segura, asertiva y alegre. INTÉNTALO TÚ!

ANSIEDAD- No te adelantes al futuro, vive el presente.

Por |11 septiembre, 2015|

¿Has sufrido alguna vez ansiedad? ¿Te preocupas mucho sobre las cosas cotidianas? Las preocupaciones y la incapacidad para relajarse están relacionadas con la ansiedad. Este es uno de los trastornos más comunes en las consultas de psicología y medicina. Se pueden tener dolencias estomacales, dolores de cabeza, sensación de ahogo, taquicardias… de ahí las visitas al médico y es que es un trastorno algo complejo porque además de las preocupaciones (síntoma cognitivo) contamos también con estos síntomas físicos. Gran parte de la población tiene o ha tenido estos síntomas alguna vez y no sabían de qué se trataba, tener información clara sobre los trastornos y recibir psicoeducación ayudan bastante a disminuir y/o a eliminar cualquier síntoma y nos da más autoconfianza además de más opciones de tratamiento. Vamos a ver entonces qué es la ansiedad y qué podemos hacer.

Como todas las emociones, la ansiedad es un buen salvador para muchas de nuestras ocasiones, su tarea es movilizarnos y ponernos a salvo cuando estamos ante un peligro. Es normal preocuparse por las cosas de la vida como el trabajo, la familia, la salud, etc. Pero hay muchas personas que no saben como dejar de preocuparse, de cortar estos pensamientos y ocuparse de los problemas, solucionarlos y ponerse manos a la obra. Cuando la intensidad, duración y las situaciones amenazantes están a todas horas y por todas partes y cuando las preocupaciones van tan aceleradas en nuestra cabeza que no las podemos controlar estaremos hablando de ansiedad patológica.

En la ansiedad patológica la mayoría de las situaciones las interpretamos como peligrosas y es que siempre está en juego esos pensamientos, interpretaciones y en este caso también las preocupaciones. Las preocupaciones son las causantes de esa ansiedad, el estar todo el día dándole vueltas a cualquier cosa, hacemos que nuestro cerebro interprete esas situaciones como peligrosas por lo tanto activa nuestro sistema nervioso y fisiológico para ponernos a salvo y adaptarnos a la situación. Estos síntomas físicos de la ansiedad son palpitaciones, opresión en el pecho, dificultad para respirar o la respiración agitada, dolor de cabeza, pérdida o aumento del apetito, problemas para conciliar el sueño, temblores, sequedad de boca, palidez facial, tensión muscular, cursos de diarrea y estreñimiento.

Entonces, se trata de OCUPARASE y no de PRE-OCUPARASE. En el tratamiento médico contamos con gran variedad de fármacos para aliviar estos síntomas físicos pero qué pasa cuando estamos de nuevo ante una situación desconocida y nuestros pensamientos siguen tomando el camino de la preocupación. La mejor forma de vencer la ansiedad no es desactivando este mecanismo tan valioso, sino aprender a interpretar las situaciones de una forma menos dañina. Ocúpate de los pensamientos negativos, no te preocupes más por ellos:

  • Prepárate y proponte posibles soluciones a los problemas.
  • Piensa de una manera más racional y objetiva.
  • Desactiva la parte física mediante la relajación.
  • Refuérzate cuando finalice dicha situación.

cabecera ansiedad

EL TIEMPO TODO LOCURA

Por |4 agosto, 2015|

Pincha aquí, y leerás nuestro artículo en Murray Magazine sobre la locura:

 

http://murraymag.com/cajon-desastre/el-tiempo-todo-locura-monica-jurado/

Cuando nuestras emociones están «Del revés»

Por |4 agosto, 2015|

del reves

La película Del Revés es una de las mejores creaciones de Píxar. Y no porque hablemos de dibujos animados se trata de una película para niños, todo lo contrario, los mayores le podemos sacar muchísimo más partido y aunque hable de las emociones más básicas pero a nosotros incluso nos resulta difícil controlarlas. Lo que nos enseña esta historia es inteligencia emocional.

Nuestras emociones alegría, tristeza, miedo, ira y asco son las emociones más básicas e innatas que tenemos, si os dais cuenta es ahí donde empieza la historia, cuando nace la niña protagonista (y digo la niña protagonista porque las verdaderas protagonistas son las emociones). Conforme va creciendo y se va enfrentando a nuevas experiencias y situaciones van variando mucho las emociones y sobretodo ganan las emociones que llamamos negativas.

¿Por qué ganan las emociones negativas? En la historia se observa cuando estos/as pequeños/as muñequitos/as van desarrollando su trabajo la manera de pensar que tienen. Cuando tristeza se pone a los mandos de nuestras emociones, es todo negativo, cualquier cosa nos cuesta muchísimo hacerla o decidir sobre ella, el asco es demasiado prepotente y la ira siempre lo interpreta todo en contra suya. Entonces, en base a esos pensamientos van actuando las emociones. Si conseguimos ser como alegría, seremos más felices, objetivos y resolutivos.

Vamos a intentar que no haya emociones negativas ni positivas, porque las emociones son emociones y si las tenemos para algo servirán (aunque sí hay algunas que nos agradan más que otras) y todas nos ayudan a afrontar diferentes problemas y situaciones desde diferentes puntos de vista:

  • Alegría: seguir haciendo lo que nos hace sentir bien.
  • Miedo: ponernos a salvo.
  • Enfado/ ira: defendernos de algún ataque.
  • Tristeza: nos lleva a replantearse ciertos aspectos emocionales.
  • Asco: nos lleva al rechazo de algo que creemos peligroso para la salud.

Al fin y al cabo la moraleja es el equilibrio emocional, todas las emociones tienen que trabajar conjuntamente haciendo crecer a la persona de manera sana y ayudando a la interpretación de los hechos controlando los pensamientos.

Y qué decir de esas islas intocables: familia, deporte, amistad, sinceridad, payasadas. Esto es lo que en psicología llamamos esquemas cognitivos, esquemas de pensamiento y son ideas más rígidas y estables sobre algo. Es decir, las islas de la personalidad, las que nos definen y las que dirigen nuestros pensamientos. Y cuando estas islas intocables se empiezan a derrumbar, ¡cuidado! Es cuando realmente estamos ante un problema emocional.

Estas emociones como digo son las más básicas, nada de hablar del amor, celos, impotencia, etc. que se potencian en el crecimiento y sobre todo en la pubertad, donde acaba la película y donde creo que sería bastante más complicada la historia, situaciones, emociones y pensamientos…

Síntomas de la ansiedad

Por |11 mayo, 2015|

sintomas-ansiedad

La característica esencial de este trastorno es un sentimiento de desazón y desasosiego generalizados y persistentes, que no están referidos a ninguna circunstancia ambiental en particular. Lo más habitual es que el paciente se queje de estar permanentemente nervioso, así como de sentir otros síntomas típicos de la ansiedad como temblores, tensión muscular, exceso de sudoración, mareos y vértigos, taquicardia, y molestias epigástricas.

Con frecuencia manifiestan el temor a que ellos mismos, o sus seres queridos, puedan contraer una enfermedad o sufrir un accidente, entre diversas obsesiones y presentimientos de carácter negativo. La ansiedad es un trastorno más frecuente en mujeres y está a menudo relacionado con el estrés ambiental de su vida cotidiana. Tiene un curso variable, dependiendo de las características de la persona afectada, pero tiende a ser fluctuante y crónico.

Para que el trastorno de ansiedad sea diagnosticado como tal, el paciente debe presentar síntomas de ansiedad casi todos los días durante varias semanas seguidas. Los signos de ansiedad más indicativos son:

  • Aprensión (excesiva preocupación sobre posibles desgracias futuras, sentirse “al límite” de sus fuerzas, dificultad de concentración, etcétera).
  • Tensión muscular (agitación e inquietud psicomotrices, cefaleas de tensión, temblores, incapacidad de relajarse).
  • Hiperactividad vegetativa (mareos, sudoración, taquicardias o taquipnea, molestias epigástricas, vértigo, sequedad de boca…).
  • Los niños suelen manifestar una necesidad constante de seguridad y atención, y quejarse reiteradamente.

Descubre con nuestro test de ansiedad si padeces realmente este problema.

Fuentewww.webconsultas.com