El día de San Valentín todos hablamos sobre él, el amor, pero ¿Qué es el amor? Placer, deseo, locura, belleza, cuerpo, alma, sexo, descarga orgásmica, felicidad, seducción, pasión…
Pues el amor es la emoción más compleja e irracional que existe, donde se unen biología, psicología, educación, sociedad y revolucionan todo un cuerpo y un cerebro en el que se alteran hormonas que nos hacen verlo todo de otra manera. Para entenderlo mejor vamos a analizar el amor desde un punto de vista biológico y psicológico.
Lo que sentimos cuando estamos enamorados es muy parecido a lo que se siente bajo los efectos de una droga, al menos biológicamente hablando, nos desborda de energía y hace que todo fluya con más libertad. Se sufre tal desequilibrio hormonal que el organismo comienza a producir las sustancias químicas que necesita en grandes cantidades: catecolaminas, dopamina, oxitocina (euforizantes), serotonina (inhibidores) etc. estos son pequeños elixires capaces de crearnos todas estas sensaciones de pasión, atracción, etc. al mismo tiempo. Se activan hasta 12 áreas de tu cerebro. Pero, ¿qué ocurre cuando ya no tenemos cerca ese estímulo, esa persona que nos acelera todo los ritmos corporales? Todo esto desaparece, produciéndose un estado de carencia, depresión, y tiene las mismas características del “mono” o síndrome de abstinencia. Para superar este estado la persona tiene deseos constantes de buscar a la persona amada o algo que le relacione con ella.
¿Qué os parece? Es raro pensar que todo lo que sentimos cuando estamos enamorad@s es por unas pequeñas sustancias químicas de nuestro cuerpo ¿verdad?
Además en la parte psicológica suceden otros muchos cambios tanto a la hora de racionalizar las situaciones a las que nos enfrentamos, como a la de comportarnos. Desde nuestra infancia nos enseñan a creer en los cuentos de hadas, en la persona perfecta y en las medias naranjas. Y lo que yo siempre digo, no somos medas naranjas sino naranjas enteras que ruedan alrededor del mundo.
Cuando nos enamoramos somos los seres más locos de la Tierra porque no racionalizamos nada, idealizamos a la persona amada (sin ver sus defectos), somos fetichistas (obsesión por las fotos, regalos, objetos relacionados con el estímulo deseado), deseo de fusión e intimidad, pérdida de la propia identidad, estados alternativos de euforia-depresión, dependencia… Esto es todo lo bueno y lo malo del amor, pero ¿qué pasa cuando todas estas sensaciones se pasan?
Según varios estudios, este sentimiento de amor dura hasta 2 años y medio, y ¿qué ocurre cuando nos abandona? Hablaremos cuando se pase San Valentín, para no estropear este día con desamores, que al fin y al cabo demostrar nuestro amor, cariño y afecto por otras personas, animales o cosas es siempre beneficioso para nuestra salud física y psicológica!
¡VIVA EL AMOR!
Deje su comentario