Terapia cognitivo-conductual

2mayo, 2016

Hablamos de Inteligencia Emocional

Por |2 mayo, 2016|Inteligencia emocional, Terapia cognitivo-conductual|Sin comentarios

Gracias a la Feria del Bienestar y Vida Saludable y a Espacio La Nao coworking pudimos informar a muchas personas sobre lo que es la Inteligencia Emocional a través de una charla muy cortita donde se explican pequeños detalles a tener en cuenta para ser una persona inteligente emocionalmente.

En ella se habla de la importancia de esta habilidad, que tenemos todas las personas, para un desarrollo óptimo de nuestras relaciones sociales, profesión, pareja, familia y sobretodo para conseguir un equilibrio personal. Qué es, cuáles son los componentes, factores que influyen y cómo se consigue y se trabaja la Inteligencia Emocional, son los puntos clave que explicamos en el vídeo.

Aquí os dejamos el enlace con la charla completa:

17noviembre, 2015

CON EL AMOR NO BASTA

Por |17 noviembre, 2015|Inteligencia emocional, Sexualidad, Terapia cognitivo-conductual|Sin comentarios

ELAMORNOBASTA

 

“Los cuentos de hadas son bien ciertos, pero no porque nos digan que los dragones existen sino porque nos dicen que podemos vencerlos.”

Gilberth Keith Chesterton.

 

 

 

 

Cuántas veces habremos soñado con ser príncipes o princesas donde el amor es para toda la vida. O cuántas veces hemos escuchado eso de “hasta que la muerte os separe” o “tienes que aguantar aunque haya cosas que no te gusten, que los jóvenes de hoy en día no aguantáis nada y por eso hay tantos divorcios” de la gente mayor.

La sociedad, por suerte, va evolucionando, el contexto sociocultural donde crecemos es diferente entre generaciones, y en el ámbito familiar y en el de pareja se han vivido muchos cambios en las últimas décadas. Decimos por suerte, porque aunque en todo cambio hay inconvenientes, pienso que en este tema hay muchas más ventajas.

Antes a las parejas solo le bastaba con el amor o con formar una familia, pero actualmente esos cuentos de hadas sabemos que no existen y que el amor para toda la vida es complicado de mantener, porque no solo depende de ti, sino de otros muchos factores que influyen en la relación. ¿Quién me dice que podría aguantar algo de esto como lo hacían antes (sobretodo las mujeres)? Infidelidades, mala calidad de las relaciones sexuales, problema para concebir hijos (situación de mucha ansiedad y estrés), problemas en la convivencia, violencia de pareja o conyugal o simplemente porque se ha acabado el amor. Y no digo que por alguno de estos problemas haya que recurrir a la separación, sino que estas ventajas actuales también nos facilitan pedir ayuda a familiares, vecinos, profesionales, etc. cosa que antes los asuntos de pareja eran solo de pareja. Todas estas creencias siguen cambiando, consiguiendo mejorar la calidad de vida tanto personal como la de pareja.

Por todo esto la evolución de la sociedad y las políticas han ayudado a que la mujer concretamente  tenga más libertad y las personas en general. Facilitan la vida a las personas y su felicidad. Y no tenemos que aguantar, ni hombres ni mujeres, ningún tipo de violencia (en el sentido más amplio de la palabra) “hasta que la muerte nos separe” y es que CON EL AMOR NO BASTA…

Con este artículo quiero abrir los ojos a mujeres, hombres, niñas, niños, adolescentes y personas mayores, algunas de estas personas con más riesgos de sufrir malos tratos, otras con menos y otras porque lo están sufriendo, y que se sepa que no tenemos porqué aguantar violencia, insultos, humillaciones, control, anulaciones, desprecios, etc. solo porque lo haga alguien que “nos debe de querer” y como “tanto nos quiere” y nosotros a esa persona, le tenemos que aguantar sea lo que sea que haga. Vamos a valorarnos, a ver qué es lo que queremos de una pareja, y si no nos gusta lo que tenemos, dejar el miedo a un lado y a ser capaces de salir de ese «infierno».

Bien es cierto ese título de nuestro artículo (también libro del Dr. Aaron Beck sobre terapia de pareja) que aunque haya amor, se termina consumiendo, y queda ese amor compañero que para que se mantenga hay que restaurarlo continuamente, trabajarlo y sobre todo respetarlo, porque cuando no hay respeto… no hay amor.

20octubre, 2015

Si te dices que eres guay, serás más guay todavía.

Por |20 octubre, 2015|Autoestima, Habilidades sociales, Terapia cognitivo-conductual|Sin comentarios

portada de autoestima

¿Eres guay? ¿Te lo dices? ¿Se lo dices a los demás? ¿Te valoras positivamente? Si te tuvieras que dar una nota de 0 a 10 como persona, teniendo en cuenta todos los ámbitos en los que te desenvuelves ¿estarías aprobado/a? Si las respuestas a estas preguntas es NO, léete este artículo sobre la autoestima.

La autoestima es el concepto que tenemos de nuestra valía. Es un conjunto de pensamientos, sentimientos, sensaciones y experiencias que hemos ido desarrollando a lo largo de nuestra vida.

  • Características de una persona con baja autoestima: falta de asertividad, dependencia emocional, exceso de críticas hacia los demás y hacia ellos/as mismos/as, sensibles a las críticas, poco sociables…
  • Características de una persona con alta autoestima: personas asertivas, personas realistas y positivas, afrontan los errores como aprendizaje, valora tanto las capacidades y habilidades como las limitaciones, buenas relaciones sociales…

Desde que somos pequeños nuestra autoestima se va formando, sobre todo a partir de los 5 o 6 años y cuando somos adolescentes es cuando decimos que tenemos formada nuestra autoestima, nuestra personalidad. El desarrollo de una buena autoestima es muy importante ya que afecta a todos los ámbitos de nuestra vida, por eso es una de las bases en el tratamiento psicológico de cualquier trastorno o problema psicológico. Y no nos confundamos, alta autoestima NO es sinónimo de prepotencia, egoísta o chulería, todo lo contrario, significa salud psicológica y social a todos los niveles.

Qué hacer para mejorar nuestra autoestima:

  • Elimina los pensamientos negativos.
  • No tomes tan a pecho los comentarios negativos de otras personas.
  • En la medida de lo posible, trata de ayudar a alguien, te hará sentir bien.
  • Sonríe el máximo tiempo posible.
  • Entrénate en habilidades sociales y asertividad.
  • Reconoce tus propios logros y prémiate por ellos, cada noche al irte a la cama.

De ahí el título del artículo: SI TE DICES QUE ERES GUAY, SERÁS MÁS GUAY TODAVÍA. Frase del niño terremoto de la televisión Bart Simpson, personaje que aunque a veces su autoestima esté en duda, pero sabe premiarse por todas y cada una de sus travesuras (para él logros).

La dosis recomendada para aumentar la autoestima es reforzarse al menos 3 veces al día, lo que hará que seas más guay porque serás una persona más segura, asertiva y alegre. INTÉNTALO TÚ!

11septiembre, 2015

ANSIEDAD- No te adelantes al futuro, vive el presente.

Por |11 septiembre, 2015|Ansiedad, Terapia cognitivo-conductual|Sin comentarios

¿Has sufrido alguna vez ansiedad? ¿Te preocupas mucho sobre las cosas cotidianas? Las preocupaciones y la incapacidad para relajarse están relacionadas con la ansiedad. Este es uno de los trastornos más comunes en las consultas de psicología y medicina. Se pueden tener dolencias estomacales, dolores de cabeza, sensación de ahogo, taquicardias… de ahí las visitas al médico y es que es un trastorno algo complejo porque además de las preocupaciones (síntoma cognitivo) contamos también con estos síntomas físicos. Gran parte de la población tiene o ha tenido estos síntomas alguna vez y no sabían de qué se trataba, tener información clara sobre los trastornos y recibir psicoeducación ayudan bastante a disminuir y/o a eliminar cualquier síntoma y nos da más autoconfianza además de más opciones de tratamiento. Vamos a ver entonces qué es la ansiedad y qué podemos hacer.

Como todas las emociones, la ansiedad es un buen salvador para muchas de nuestras ocasiones, su tarea es movilizarnos y ponernos a salvo cuando estamos ante un peligro. Es normal preocuparse por las cosas de la vida como el trabajo, la familia, la salud, etc. Pero hay muchas personas que no saben como dejar de preocuparse, de cortar estos pensamientos y ocuparse de los problemas, solucionarlos y ponerse manos a la obra. Cuando la intensidad, duración y las situaciones amenazantes están a todas horas y por todas partes y cuando las preocupaciones van tan aceleradas en nuestra cabeza que no las podemos controlar estaremos hablando de ansiedad patológica.

En la ansiedad patológica la mayoría de las situaciones las interpretamos como peligrosas y es que siempre está en juego esos pensamientos, interpretaciones y en este caso también las preocupaciones. Las preocupaciones son las causantes de esa ansiedad, el estar todo el día dándole vueltas a cualquier cosa, hacemos que nuestro cerebro interprete esas situaciones como peligrosas por lo tanto activa nuestro sistema nervioso y fisiológico para ponernos a salvo y adaptarnos a la situación. Estos síntomas físicos de la ansiedad son palpitaciones, opresión en el pecho, dificultad para respirar o la respiración agitada, dolor de cabeza, pérdida o aumento del apetito, problemas para conciliar el sueño, temblores, sequedad de boca, palidez facial, tensión muscular, cursos de diarrea y estreñimiento.

Entonces, se trata de OCUPARASE y no de PRE-OCUPARASE. En el tratamiento médico contamos con gran variedad de fármacos para aliviar estos síntomas físicos pero qué pasa cuando estamos de nuevo ante una situación desconocida y nuestros pensamientos siguen tomando el camino de la preocupación. La mejor forma de vencer la ansiedad no es desactivando este mecanismo tan valioso, sino aprender a interpretar las situaciones de una forma menos dañina. Ocúpate de los pensamientos negativos, no te preocupes más por ellos:

  • Prepárate y proponte posibles soluciones a los problemas.
  • Piensa de una manera más racional y objetiva.
  • Desactiva la parte física mediante la relajación.
  • Refuérzate cuando finalice dicha situación.

cabecera ansiedad

4agosto, 2015

EL TIEMPO TODO LOCURA

Por |4 agosto, 2015|Terapia cognitivo-conductual|Sin comentarios

Pincha aquí, y leerás nuestro artículo en Murray Magazine sobre la locura:

 

http://murraymag.com/cajon-desastre/el-tiempo-todo-locura-monica-jurado/