Sin categoría

13junio, 2016

6 IMPRESCINDIBLES PARA DISFRUTAR TU TIEMPO

Por |13 junio, 2016|Depresión, Inteligencia emocional, Sin categoría|1 comentario

c1b6f1f41a64896e5777f28c0eaa37b8

Actualmente, nos quejamos mucho de la rutina pero: levanta la mano si te gusta la rutina, y ahora que levante la mano a quien no le guste la rutina. Cuando esto lo preguntas en un grupo con mucha gente en ambas preguntas suelen levantar la mano las mismas personas, y es que las rutinas son sanas en nuestra vida porque nos da la posibilidad de cubrir nuestras necesidades básicas como la economía, el hogar, comida,  descansar, irse a la cama a la misma hora, levantarse a la misma hora, y nos da ese poder de control de horarios, gente con la que coincidimos, etc.

Las rutinas son necesarias para alcanzar un nivel de tranquilidad y de predictibilidad sobre lo que ocurre en nuestras vidas. Como en casi todo, los extremos son malos, y por tanto el exceso o defecto de éstas producirán diferentes problemas en el plano psicológico. Por ello, es bueno romper con ese círculo vicioso y salir de la rutina en ciertos momentos. Ahora en verano es una época del año mucho más propicia para romper esa rutina diaria y salir, quedar, viajar… por eso vamos a proponer 6 consejos para que puedas disfrutar de todos los momentos de tu día a día.

  1. VIVE AQUÍ Y AHORA

Esta es la regla principal del mindfulness (conciencia plena o atención plena) una técnica de meditación budista, muy utilizada en los últimos años y con beneficios asegurados. El vivir aquí y en el ahora es el saber concentrarse en cada momento, cada sensación y emoción que tienes. Y también muy importante en la terapia cognitiva, centrarse en el presente: qué pienso, qué siento, qué hago en cada momento.

Por esto, aconsejamos que estés pendiente de cada momento, de las características de cada situación, de los olores, sabores, sonidos, colores y sensaciones que te rodean, sin dejar que te invadan momentos pasados ni planes o tareas futuras. Tarea difícil de primeras, pero con la meditación se incrementa esta habilidad que todas las personas tenemos, ¡ponte manos a la obra!

  1. CUENTA Y PRESTALE ATENCIÓN A LOS BUENOS MOMENTOS

Parece que venimos con fallo de fabricación, y es que tenemos un fallo común, fijarnos mucho en los fallos y momentos malos, que valorar los pequeños momentos felices y tranquilos que nos rodean.

A partir de ahora vamos a fijarnos en todos esos pequeños momentos (el beso de tu hijo/a, marido/mujer, el tomarse el café tranquilamente, la ducha, leer, comer…) que nos dan felicidad o nos provocan una sensación agradable porque “esos son los momentos realmente vividos”, anota cada momento disfrutado y el tiempo que duró ese gozo y así esperamos que cada vez sumemos más.

  1. HAZ PLANES Y ACTIVIDADES AGRADABLESd6169e9fcf6bb0271fa09e8941b3bc3a

Como hemos comentado anteriormente las rutinas son buenas en cierto grado pero no en excesivo. Así que te proponemos que te hagas con una serie de actividades y planes para cada semana que esos serán tus momentos para ti, disfrutar y sentirte bien contigo mismo/a. Esto es primordial para las personas con depresión o que se sienten decaídas, y es que nos olvidamos de reforzarnos y regalarnos buenos momentos.

  1. HAZTE CON UN BUEN HORARIO

El ser organizado/a es positivo porque así ninguna tarea solapará otra, y así cuando sea el momento de la cervecita o el refresco será solo el tiempo para eso, el rato de hablar por teléfono con familiares o amigos no será el rato de pensar en qué hacer de comer y el rato de sexo con la pareja no será el momento de hacer ni la lista de la compra ni de pensar en qué tengo que hacer mañana.

Déjate tiempo para las obligaciones, para el tiempo de disfrute y para preocuparte y organizarte, así conseguirás separar cada cosa en su lugar o momento.

  1. MOMENTOS DE RELAX

Parece que tenemos que estar continuamente activos y haciendo cosas, pero también necesitamos aprender a parar, relajarse y centrarse en nosotros mismos. Por eso los momentos de solo/a en casa no los tomes en negativo y como que no tienes nada que hacer, aprovéchalos para centrarte en ti y como te sientes y para proponerte objetivos para mejorar tu vida.

5aece1112dddcbdc5c81a0184612e21f

 

  1. NO TENGAS MIEDO AL CAMBIO

Ese refrán de “más vale lo malo conocido…” es lo que nos impide muchas veces ese cambio, el miedo a que tengamos situaciones nuevas, que no controlamos. El no saber es lo que nos provoca mayor malestar, pero hasta estos momentos dependen de nosotros controlar en mayor o menor medida esa ansiedad.

Los refranes se contradicen: “más vale pájaro en mano que ciento volando” y “quién no arriesga no gana”. Nos quedamos con el segundo para la mayoría de las situaciones cotidianas y qué sabemos que hay más probabilidades de ganar que de perder.

 

 

Disfrutar de todo vuestro tiempo y sacarle partido al máximo porque es lo que nos da fuerzas para el día siguiente!

11enero, 2016

GANAR DELICADEZA, SIN PERDER FUERZA. ASERTIVIDAD.

Por |11 enero, 2016|Sin categoría|Sin comentarios

yoyoo

Esta es la cuestión de muchas personas en la vida y de cara a las consultas recibidas. Es difícil llegar a un punto medio donde defiendas tus opiniones y sentimientos, teniendo esa fuerza o ese “amor propio” (como se suele decir), pero sin dañar a los demás y cuidando las formas. O como dice el título del artículo: Ganar delicadeza, sin perder fuerza, esa es la cuestión.

asertividad

 

Para este problema tenemos la solución: ASERTIVIDAD. ¿Qué es la asertividad? Es una de las palabras más bonitas que se pueden practicar en nuestro dia a dia. Asertividad es la conducta de una persona que defiende sus derechos, sin dejar de lado los derechos de los demás. Una persona asertiva es la que logra establecer una conversación sin agredir al interlocutor, pero sin estar sometido a su voluntad.

 

 

Durante mi trayectoria profesional me he dado cuenta que es una parte muy importante para el desarrollo de las personas y para madurar de una manera sana. Ya que un programa para mejorar la asertividad lo puedes poner en marcha en muchísimos ámbitos: grandes empresas, políticos, relación de pareja, relación padres-hijos/as, colegios, etc. Al igual que se utiliza para el tratamiento de algunos trastornos o problemáticas: depresión, ansiedad, fobia social, timidez o vergüenza, violencia de género, mobbing (acoso laboral) y bullying (acoso escolar)…

Cuando una persona logra desarrollar la conducta asertiva refuerza su imagen positiva a nivel social, mejora la confianza en sus habilidades sociales y de comunicación, logra alcanzar sus objetivos, en definitiva tienen mejor autoestima y más equilibrio emocional.

Estas habilidades no son innatas, no se nace con ellas sino que hay que aprenderlas, desarrollarlas y potenciarlas con diferentes actividades, conductas y estrategias. Con el objetivo principal de que la persona consiga expresarse de manera clara, concisa y equilibrada.

Cuando hablamos de la asertividad estamos hablando de habilidades sociales. Es la capacidad de las personas de desenvolverse correctamente en el ámbito social. Para conseguir ser una persona asertiva o socialmente habilidosa consideramos que es muy importante conocer los derechos asertivos que tenemos todas las personas y saber manejar las siguientes habilidades:

  • Reconocer logros y actitudes positivas tanto en los demás como en nosotr@s mism@s.
  • Realizar y aceptar críticas constructivas.
  • Rechazar peticiones (saber decir NO).
  • Hacer peticiones.
  • Practicar la escucha activa.
  • Ser empatic@ (ponerse en el lugar de l@s demás).
  • Manejar y conducir tus conversaciones.
  • Aceptar y transmitir instrucciones.
  • Mediar ante los problemas de otr@s.

 

Al fin y al cabo todo es salud, y la salud social es muy  importante para sentirse bien psicológica y físicamente.

25noviembre, 2015

ABRE TUS OJOS

Por |25 noviembre, 2015|Sin categoría|1 comentario

abre tus ojos

“Abre tus ojos”,  es lo que intentamos decir a las personas que estén sufriendo malos tratos. Pero, ¿cómo le ayudamos a abrir los ojos? Aquí os dejamos algunas recomendaciones, información y teorías para que entendamos mejor su comportamiento (tanto de agresor como de víctima).

Las causas de que haya una relación de maltrato en una pareja pueden ser varias y en cada pareja son diferentes, aunque sí podemos hablar de ciertos factores que aumentan la probabilidad de sufrir violencia de género y maltrato, aunque no son necesarios todos:

  • En las víctimas algunos factores que predisponen a sufrir maltrato son:
    • Haber sufrido algún tipo de violencia familiar en la infancia
    • Falta de habilidades sociales
    • Creencias irracionales
    • El ideal romántico
    • Dependencia económica
  • Agresores
    • Haber sufrido algún tipo de violencia familiar en la infancia
    • Creencias irracionales sobre el género
    • Relaciones de poder

Al igual que nos encontramos con varios mitos que como en la mayoría de las veces son falsos, creencias socialmente aceptadas y que repercuten negativamente tanto en el agresor como en la víctima: “sucede a personas con bajo nivel educativo o económico”, “ella se lo ha buscado”, “tienen que aguantar si tienen hijos/as”, “si sigue con él no será tan malo”, “es una cuestión privada de la pareja”… así podríamos seguir poniendo infinidad de pensamientos que tienen muchas personas. Para lo único que hace bien es para mantener esta situación de maltrato.

Seguramente habréis oído alguna vez hablar sobre el Síndrome de Estocolmo, pues en las mujeres maltratadas es lo que ocurre. El Síndrome de Estocolmo es la situación de dependencia que se crea entre una persona y otra en situaciones conflictivas donde la víctima se muestra comprensiva y cómplice con su agresor/a. En los casos de violencia de género, es lo que suele ocurrir, y es que la víctima con ese ideal romántico y de pareja, con las expectativas y con sus creencias de lo que “debería ser un matrimonio” y lo que está siendo pues la única solución visible para ellas es cambiar y convencerse de que eso no es tan malo y que tal vez se lo merezca.

¡Algunas conductas con las hay que tener los ojos bien abiertos!

buhoCuando la pareja te dice “no mires a nadie que me pongo celoso”

buhoCuando tu pareja te contesta mal, grita pero después te pide perdón.

buhoCuando tu pareja te mira el móvil y las redes sociales.

buhoCuando te recrimina que pasas todo el día estudiando, trabajando y te pide tiempo.

buhoCuando te chantajea para mantener relaciones sexuales cuando tu no quieres y sino dice “me voy con otra”

buhoCuando dice que no le gusta la ropa que llevas porque enseñas mucho y se van a fijar en ti otras personas.

buhoCuando se enfada cuando te juntas con tus amistades y empieza a hablar mal de ellas.

buhoCuando te dice que quiere estar siempre contigo, y el resto de las personas le dan igual.

buhoCuando tienes miedo a dejar la relación.

Hay que tener en cuenta que:

  • La libertad no es algo que te dan, es algo que tienes.
  • El respeto no se trabaja, se ejerce.
  • Los celos no son amor, son inseguridad y posesión.
  • Las relaciones sexuales no son expresiones de amor hacia la otra persona, sino deseos propios y consensuados.
  • El amor no es entrega incondicional, esto se llamaría sumisión.
  • Nadie cambia por amor, cambia o evoluciona por deseo propio y no por satisfacer a otra persona.
  • Tener buena autoestima no es que seas prepotente es quererte y ser firme en decisiones, gustos y creencias.

En definitiva, una pareja es como una empresa donde los beneficios tienen que ser mayores que los gastos para que vaya bien, en una pareja los beneficios se mide por: que haya respeto, igualdad, confíen el uno en el otro y encima sean libres para tomar sus propias decisiones. Si no es así ABRE TUS OJOS Y DISFRUTA DE LAS COSAS BUENAS QUE TIENE LA VIDA (canción de Chayanne).

Se acabaron las lágrimas