Habilidades sociales

14noviembre, 2016

Bullying, acoso escolar

Por |14 noviembre, 2016|Habilidades sociales, Inteligencia emocional|Sin comentarios

El bullying palabra que no paramos de escucharlo últimamente. Bullying significa intimidación, y esto siempre ha existido, pero no por ello lo tenemos que dejar pasar y echarlo a un lado. La verdad que últimamente con la sensibilización y las campañas dirigidas a los menores, se tiene más control y registro de estos casos, por ello las autoridades están alertadas de la cantidad de alumnos en riesgo. En España, se estima que un 1,6 por ciento de los niños y jóvenes estudiantes sufren por este fenómeno de manera constante y que un 5,7 por ciento lo vive esporádicamente.

bullying

Ahora más que nunca la educación en valores y emocional está cogiendo importancia para desarrollar un mundo mejor donde el respeto sea lo más importante tanto entre los/as niños/as como en los/as adultos/as. Y lo que sí sabemos que aunque esto haya existido siempre, nunca se han sentido bien los/as niños/as que han recibido este tipo de acoso.

Por ello desde el gobierno hasta el alumnado, pasando por sociedad, profesorado y familia se está formando e interesando por este tema que tantas consecuencias tiene.

Bullying se refiere a todas las conductas agresivas físicas o psicológicas, dirigidas a dañar a un/a mismo/a compañero/a de manera intencionada y repetitiva. Y esto último es lo que destroza la personalidad y autoestima de la persona, que hasta llegan a creerse que son merecedores de estos castigos (como sucede también en la violencia de género, acoso laboral, etc.)

PERFILES DE LAS VÍCTIMAS Y AGRESORES


ACOSADO/A Persona solitaria, vergonzosa y se siente culpable. No es popular, y se le considera tímido, preocupado.

Autoestima destruida, y tendencia a la tristeza y suicidio.

ACOSADOR/A Persona agresiva y dominante. Con poco control emocional necesita llamar la atención constantemente. Resuelve los conflictos con violencia.

Baja autoestima, lo que presenta es una falsa autoestima.


CONSECUENCIAS

Para las personas que sufren el bullying a menudo siente que es culpa de ellas y no saben qué hacer para detenerlo. Pueden incluso retraerse y no tener vida social por miedo a la humillación. Pueden sufrir un daño psicológico, no solo en el presente, sino también en el futuro. Pueden sufrir lesiones o problemas de salud. Tienen más probabilidades de abandonar la escuela y los estudios y además hay probabilidad de que tomen represalias utilizando la violencia.

Para los/as niños/as que son agresores tienen más probabilidades de involucrarse en peleas con comportamientos agresivos. A menudo les va mal en la escuela y dejan los estudios. Son más propensos a tener problemas con la ley y de seguir teniendo estos comportamientos de mayores.

Y los que presencian el bullying y son testigos también tienen consecuencias a corto plazo porque se sienten culpables y mal por no poder hacer nada para evitarlo o se llegan a sentir cómplices. A veces ellos/as temen ser agredidos/as por lo que pueden sufrir daño emocional.

 

Para trabajar en este campo tanto los profesionales como padres y madres debemos tener en cuenta una serie de consejos:

bullying-stop

Escucha a tus hijos/as

Comunícate con ellos/as

Presta atención a conductas diferentes

Reúnete con profesorado

Comuníquese con el resto de padres y madres

Promueve un clima escolar positivo y motivador.

 

 

Es un tema controvertido sobre todo tratándose de menores en los que los adultos podemos y debemos ejercer de mediadores y dar herramientas tanto para solucionar como para que deje de cometerse el acoso. Cualquier problema que conozcáis o que lo estéis viviendo podéis llamar gratuitamente y sin dejar rastro en la factura al 900 018 018 donde profesionales os proporcionaran todo tipo de ayuda.

21diciembre, 2015

6 CONSEJOS PARA MANTENER A LOS AMIGOS.

Por |21 diciembre, 2015|Habilidades sociales, Inteligencia emocional|Sin comentarios

amigosPARASIEMPRE

En estas fechas navideñas son típicos los mensajes vía whatsapp, sms, mail, christmas de mejores deseos, amor, cariño y cuánto echamos de menos a esa persona tan “especial”. Porqué  lo ponemos entre comillas, porque si se trata de alguien especial no hay que esperar a una fecha señalada para expresarle nuestros sentimientos.

Las amistades y relaciones sociales son muy importantes, si no te sientes querido/a o valorado/a por los demás no vas a ser completamente feliz. Siempre nos rodeamos de gente, desde que nacemos vivimos en sociedad, algo que tiene muchísimas ventajas, pero hay que saber manejarse muy bien y tener unas habilidades sociales que favorezcan estas relaciones. Lo principal es que siempre nos codeamos con personas que nos hacen sentir bien, ahí está la primera clave: mientras mejor hagamos sentir a una persona más cerca estará de nosotros y más tiempo querrá pasar a nuestro lado.

Pero todo esto se hace complicado cuando te vas haciendo más mayor. Y es que cuanto más mayores nos hacemos, más amistades vamos perdiendo por la rutina y los hábitos de cada uno, las familias, el trabajo… todo se hace más complicado (algunas investigaciones dicen que cada 7 años perdemos la mitad de nuestras amistades). No es como cuando íbamos al colegio que todos los días nos veíamos, hablábamos, compartíamos amistades, vivencias y hasta los deberes y trabajos. Ahora eso no lo tenemos cada uno con unos horarios y aficiones diferentes. Y HACER AMIGOS ES DIFÍCIL… sino ¿para qué existirían las redes sociales y páginas web?

Aquí tienes 6 consejos para mejorar tus relaciones sociales y hacer amigos:

  1. Queda habitualmente con ellos. El efecto exposición (verte muy a menudo) crea un ambiente de seguridad y hace que te guste más alguien. Si la distancia es un problema, podemos aprovecharnos de las ventajas que tienen las nuevas tecnologías y redes sociales!
  1. Expresa tus sentimientos positivos hacia esa persona, lo bien que te sientes cuando estás con ella. Es decir, todo aquello que decimos solo en fechas señaladas como contábamos al principio.
  1. Expresa también algunos de tus sentimientos negativos o experiencias negativas personales. Esto crea confianza e intimidad en la relación, mejorando la probabilidad de ayuda ante los problemas.
  1. Encuentra lo que os une. Además de expresarte hay que dejar espacio también para escuchar a la otra persona, cuáles son sus problemas, intereses, gustos… y así podremos saber qué cosas tenéis en común y momentos que os gusta compartir.
  1. Pide favores. Cuando hacemos alguna petición volvemos a crear ese clima de confianza y proximidad con el que afianzamos aún más la relación, pensando: “si le hago un favor a alguien es porque me agrada, luego esta persona debe agradarme porque le hice un favor”. Sobre esto trata el efecto Ben Franklin, y es que este gobernador creaba este ambiente amistoso con sus rivales haciéndole pequeñas peticiones y agradeciéndole enormemente la ayuda recibida, y es que normalmente ayudamos a quienes nos gusta y fastidiamos a los que odiamos.
  1. Proponed unas vacaciones o un viaje que salga de lo habitual, para ampliar más las vivencias comunes.

Espero que tod@s tengáis buenas amistades y sino animaros para crearlas. Y así ser felices en las navidades, semanas santas, cumpleaños, ferias y TODOS LOS DIAS!

Las amigas

Las amigas- Gustav Klimt

20octubre, 2015

Si te dices que eres guay, serás más guay todavía.

Por |20 octubre, 2015|Autoestima, Habilidades sociales, Terapia cognitivo-conductual|Sin comentarios

portada de autoestima

¿Eres guay? ¿Te lo dices? ¿Se lo dices a los demás? ¿Te valoras positivamente? Si te tuvieras que dar una nota de 0 a 10 como persona, teniendo en cuenta todos los ámbitos en los que te desenvuelves ¿estarías aprobado/a? Si las respuestas a estas preguntas es NO, léete este artículo sobre la autoestima.

La autoestima es el concepto que tenemos de nuestra valía. Es un conjunto de pensamientos, sentimientos, sensaciones y experiencias que hemos ido desarrollando a lo largo de nuestra vida.

  • Características de una persona con baja autoestima: falta de asertividad, dependencia emocional, exceso de críticas hacia los demás y hacia ellos/as mismos/as, sensibles a las críticas, poco sociables…
  • Características de una persona con alta autoestima: personas asertivas, personas realistas y positivas, afrontan los errores como aprendizaje, valora tanto las capacidades y habilidades como las limitaciones, buenas relaciones sociales…

Desde que somos pequeños nuestra autoestima se va formando, sobre todo a partir de los 5 o 6 años y cuando somos adolescentes es cuando decimos que tenemos formada nuestra autoestima, nuestra personalidad. El desarrollo de una buena autoestima es muy importante ya que afecta a todos los ámbitos de nuestra vida, por eso es una de las bases en el tratamiento psicológico de cualquier trastorno o problema psicológico. Y no nos confundamos, alta autoestima NO es sinónimo de prepotencia, egoísta o chulería, todo lo contrario, significa salud psicológica y social a todos los niveles.

Qué hacer para mejorar nuestra autoestima:

  • Elimina los pensamientos negativos.
  • No tomes tan a pecho los comentarios negativos de otras personas.
  • En la medida de lo posible, trata de ayudar a alguien, te hará sentir bien.
  • Sonríe el máximo tiempo posible.
  • Entrénate en habilidades sociales y asertividad.
  • Reconoce tus propios logros y prémiate por ellos, cada noche al irte a la cama.

De ahí el título del artículo: SI TE DICES QUE ERES GUAY, SERÁS MÁS GUAY TODAVÍA. Frase del niño terremoto de la televisión Bart Simpson, personaje que aunque a veces su autoestima esté en duda, pero sabe premiarse por todas y cada una de sus travesuras (para él logros).

La dosis recomendada para aumentar la autoestima es reforzarse al menos 3 veces al día, lo que hará que seas más guay porque serás una persona más segura, asertiva y alegre. INTÉNTALO TÚ!